Resumen
Read the full fact sheet- Es normal que tengas reacciones fuertes después de un evento angustiante o aterrador. Un evento angustiante podría ser: un incendio forestal o una inundación, un delito o acto de violencia en contra tuyo, un accidente de coche, una agresión física o sexual, ver fotos, informes de noticias o publicaciones en redes sociales sobre eventos angustiantes.
- Puede que estés experimentando una variedad de reacciones físicas, mentales, emocionales y conductuales. Por suerte, hay muchas cosas que puedes hacer para sobrellevar la situación y recuperarte.
- Si todavía experimentas síntomas después de 3-4 semanas, es importante buscar ayuda.
On this page
Dónde obtener ayuda
- Tu médico/a de cabecera
- Tu especialista en salud mental, ya sea psiquiatra, psicólogo/a, consejero/a o trabajador/a social
- Tu centro de salud comunitario local
- Servicio de Referencia de la Sociedad Psicológica Australiana Tel. 1800 333 497
- Centro Phoenix Australia para la Salud Mental Postraumática Tel. (03) 9035 5599
- Centro de Duelo y Pérdida Tel. 1800 642 066
Ayuda especializada gratuita para el trauma:
- Si has sido víctima de un delito, visita sitio web de víctimas del crimen. También puedes llamar a la Victims of Crime Helpline al 1800 819 817. Hay intérpretes disponibles.
- Si tu hijo/a fue afectado/a por el presunto abuso sexual contra niños en centros de cuidado infantil en Melbourne, contacta la línea de apoyo gratuita al 1800 791 241. Hay intérpretes disponibles.
- Si has estado en un accidente de coche, llama a Amber Community – apoyo y educación sobre incidentes viales al (03) 8877 6900 o 1300 367 797.
Puedes recibir asistencia llamando a:
- Lifeline Tel. 13 11 14
- GriefLine Tel. 1300 845 745
- beyondblue Tel. 1300 22 4636
- NURSE-ON-CALL Tel. 1300 60 60 24 – para información y asesoramiento experto en salud (24 horas, 7 días)
- Sitio web australiano sobre crianza – raisingchildren.net.au
También puedes escuchar este podcast sobre trauma y recuperación.
Visita Health Translations para información sobre trauma y recuperación en tu idioma.
Cómo reaccionas al trauma
La forma en que reaccionas al trauma puede depender de:
- el tipo y la gravedad del evento traumático
- si tienes alguna experiencia o formación previa
- si te involucró directamente o solo lo presenciaste
- la cantidad de ayuda disponible después del evento
- otras cosas estresantes que suceden en tu vida
- cómo sueles lidiar con eventos estresantes
- cualquier experiencia traumática previa.
Cuando un evento angustiante termina, es posible que te encuentres tratando de darle sentido al evento. Esto puede incluir pensar en:
- cómo y por qué sucedió
- cómo y por qué te involucró
- por qué te sientes como te sientes
- si los sentimientos que tienes indican qué tipo de persona eres
- si la experiencia ha cambiado tu perspectiva sobre la vida, y cómo.
También puedes experimentar reacciones emocionales, mentales, físicas y conductuales.
Reacciones emocionales al trauma
Quizás te sientas:
- con mucho estrés, ansiedad o miedo
- en alerta, como si algo más fuera a suceder
- como si estuvieras en peligro
- paralizado/a o en shock
- confusión
- con más emociones y te alteras con más frecuencia
- fatiga y cansancio extremo
- depresión
- más protector/a de los demás, incluido la familia y amigos
- como si no quisieras salir de tu casa
- como si quisieras retirarte o evitar a las personas y lugares.
Estas reacciones son normales, y quizás sientas varias de ellas al mismo tiempo.
Es parte del proceso natural de recuperación de tu cuerpo, y en la mayoría de los casos te sentirás mejor.
Reacciones mentales al trauma
Es posible que:
- tengas problemas de concentración o para recordar cosas
- tengas pensamientos intrusivos del evento
- sigas repitiendo el evento una y otra vez en tu mente
- sentir confusión y no saber qué hacer.
Reacciones físicas al trauma
Es posible que tu cuerpo experimente:
- fatiga o agotamiento
- dificultades para conciliar el sueño
- náuseas, vómitos, mareos y dolores de cabeza
- sudoración excesiva
- una frecuencia cardíaca alta.
Reacciones conductuales al trauma
Es posible que quieras:
- evitar recordar el evento
- seguir pensando y hablando sobre lo que pasó
- cambiar o dejar de hacer las cosas que sueles hacer todos los días
- comer mucho más o mucho menos
- beber más alcohol o café
- fumar cigarrillos
- evitar dormir.
Cómo sanar y recuperarse después de un trauma
Cualquier cosa que ponga en riesgo tu seguridad o tu vida o la de otros, te generará estrés. Esto se llama "modo de emergencia" y es cuando tu cuerpo está tratando de responder a una amenaza. Nuestros cuerpos están tratando de darnos mucha energía en un corto período de tiempo para ayudar a nuestra supervivencia.
La mayoría de las personas permanecerán en "modo de emergencia" por un corto período de tiempo. Pero puedes volver al "modo de emergencia" ante eventos inesperados o estresantes. Esta es la razón por la que podrías sentir cansancio después de un evento traumático.
Para ayudar a tu cuerpo a recuperarse, necesitas guiarlo para salir del "modo de emergencia". Ayuda a tu cuerpo a reiniciarse y volver a los niveles normales de energía. Esto suele ocurrir cerca de un mes después del evento.
Hay muchas estrategias que pueden ayudarte a recuperarte. Puedes:
- reconocer que has pasado por una experiencia angustiante o aterradora. Tus reacciones son normales
- acepta que te sentirás diferente, pero que esto pasará
- intenta no enojarte ni frustrarte contigo si no puedes hacer como de costumbre
- evita usar alcohol o drogas para ayudarte a sobrellevarlo
- evita tomar decisiones importantes o hacer grandes cambios en la vida hasta que te sientas mejor
- toma tu tiempo para volver a tu vida normal
- habla con alguien que pueda apoyarte y entenderte
- intenta mantener tu rutina normal y mantente ocupado/a
- trata de no hacer un esfuerzo por evitar ciertos lugares o actividades
- dedica tiempo para descansar
- date un momento para hacer ejercicio regularmente
- dile a tu familia y amigos qué ayuda necesitas, ya sea tiempo libre o alguien con quien hablar
- implementa técnicas de relajación como el yoga, la respiración o la meditación. Haz lo que te gusta, como escuchar música o hacer jardinería
- expresa tus sentimientos abiertamente. Podrías hablar con alguien sobre tus sentimientos o escribirlos
- Enfrenta tus recuerdos y experiencias tal como los sientes. Medita sobre ello, dale espacio y luego guárdalo. Si aparecen otros recuerdos, intenta mantenerlos separados del problema actual.
Si aún te genera dificultades, puedes obtener ayuda profesional
El estrés causado por un evento traumático puede volverse continuo. Deberías buscar ayuda profesional si:
- sientes mucha angustia emocional más de un mes después del evento
- sigues sintiéndote paralizado/a y vacío/a
- sigues mostrando signos físicos de estrés
- sigues teniendo el sueño alterado o pesadillas
- intentas evitar todo lo que te hace recordar la experiencia
- no tienes a nadie con quien compartir tus sentimientos
- descubres que las relaciones con la familia y los amigos no están bien
- te distraes más
- tomas más alcohol o drogas
- no puedes volver al trabajo ni gestionar las responsabilidades diarias
- sigues reviviendo la experiencia traumática
- sientes nervios todo el tiempo y te asustas con facilidad.
Sobre el trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Después de un evento angustiante, algunas personas descubren que no mejoran después de un mes.
Este tipo de reacción puede afectar tu vida de muchas maneras. Puede que cambie las relaciones con tu familia y amigos y baje la motivación en el trabajo.
Es posible que estés experimentando un trastorno de estrés postraumático, o TEPT.
Si crees que podrías estar experimentando TEPT, deberías buscar ayuda de un profesional de la salud.
Si en algún momento te preocupa tu salud mental o la salud mental de un ser querido, llama a Lifeline al 13 11 14.